Apurímac es uno de los departamentos del país que está limitado al norte y este de Cuzco, al sur con Arequipa y al Oeste de Ayacucho, este departamento está ubicado en dos regiones la sierra y la selva ya que está cerca de la cordillera de los andes, Tiene una población de 449 365 habitantes mayormente rural y quechua hablantes. La economía se basa principalmente en la agricultura, servicios y una creciente actividad minera. Los pobladores de este departamento tienen muchas cosas en ventaja a diferencia de otras regiones su manera de realizar sus actividades es muy diversas ya que cada uno de sus provincias se encuentran dispersadas en la zona baja (selva) y la zona alta (sierra). Abancay es su capital está centrado en un lugar selvático del departamento de Apurímac. Su clima es mayormente templado, con una temperatura promedio de 16 °C en los valles. Puede llegar a nevar a partir de los 4200 m.s.n.m.
Las 5
tradiciones más destacadas de Apurimac
1-
Peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Cocharcas
Esta advocación mariana es conocida también como Mamacha Cocharcas y es una de las más adoradas en Apurimac y en todo Perú desde el siglo XVI.
Partiendo de esta adoración surge la famosa peregrinación hacia la sierra donde se encuentra el santuario de Cocharcas, templo que fue construido entre 1598 y 1623.
A esta imagen mariana se le adjudican innumerables milagros. Como consecuencia del sincretismo religioso también se le adjudican poderes como el de alejar de demonios y malos espíritus, cualidades antes otorgadas a deidades adoradas por pueblos amerindios.
2- Corridas de toros
Las corridas de toros, llamadas por los pobladores como toropullay en lengua quechua, provienen directamente de la tradición española, llevada a cabo cada año en la región andina de Apurímac.
El toropullay suele celebrarse un día al año y difiere de las tradicionales corridas de toros españolas porque se suele amarrar al lomo del toro un cóndor, ave emblemática de toda la región Andina.
3- Fiesta mayor Señor de
Ánimas
Se trata de una procesión que se efectúa todos los 31 de julio por las calles de Chalhuanca, en el departamento de Apurímac.
Esta procesión se establece luego del descubrimiento en el siglo XIX de una imagen en los terrenos de la Cofradía de la Iglesia Matriz de dicho pueblo.
La imagen permaneció en resguardo pero se mantuvo en el recuerdo y la adoración de los pobladores. En 1949 se ubica la figura en la Iglesia de Chalhuanca, y en 1963 se inicia la construcción de su propio templo.
4-yawar fiesta
Esta
fiesta básicamente indígena se celebra en las Fiestas Patrias y cuenta con tres
protagonistas: el cóndor, el toro y los comuneros. El cóndor y el toro
conforman una dualidad sagrada que representan la unión mítica de los mundos de
arriba y de abajo. Pero también el cóndor representa el mundo andino y el toro
el hispano.
Al
toro se le atribuye un origen divino, surgido de las profundas aguas de una
laguna. Tanto la captura del toro como la del cóndor resultan muy difíciles.
Para coger al toro se requiere la participación de la mayoría de la comunidad y
es casi siempre sangrienta. Para atrapar al cóndor, se coloca restos de una
oveja muerta en los bordes de un cráter. Luego, los comuneros esperan durante
días. Cuando el ave desciende sobre su presa, los comuneros emprenden su
persecución. Debido a la extensión de sus alas, el animal no puede alzar vuelo
y los comuneros lo cogen con sus ponchos.
Por
tratarse de un animal sagrado, el cóndor es conducido solemnemente al pueblo.
El día de la fiesta el cóndor es puesto encima del lomo del toro, sujeto por
argollas que se han cosido a su piel.
El
toro trata de librarse de su enemigo que le arranca la piel de los lomos y la
cabeza, conformando una imagen espectacular, bella y trágica.
5-sondor raymy